viernes, 14 de noviembre de 2014

ACTIVIDAD  PARA LA SEMANA DE RECUPERACIÓN - FILOSOFÍA GRADO 10 Y 11 2014

Los estudiantes deben presentar una reseña de cada capitulo del libro sugerido ( se encuentra en la fotocopiadora) Cada día una reseña con su respectiva sustentación.
La reseña debe cumplir con los siguientes requisitos:

  1. Una pagina escrita en computador con letra arial 10 a un espacio entre renglón y renglón.
  2. Resumen del texto
  3. Biografía del autor 
  4. Propósito del autor con la obra
  5. Planteamiento que hace el texto sobre el hombre, el ser y el conocimiento
  6. Aporte que hace el autor para su vida o para la actualidad.
TEXTOS SUGERIDOS

DECIMO.

. FRAGMENTOS ( PARMENIDES)
LA REPUBLICA (PLATON)
ETICA A NICOMACO ( ARISTOTELES)
CONFESIONES (SAN AGUSTIN)

GRADO 11

EL CONTRATO SOCIAL (ROSSEAU)
MANIFIESTO DEL PARTIDO COMUNISTA (MARX)
CRITICA DE LA RAZON PURA (EMANUEL KANT)
ETICA (ESPINOZA)

Gracias




lunes, 20 de octubre de 2014

ACTIVIDAD GRADO 10.

PROYECTO DE LEY "NUEVO CÓDIGO DE POLICÍA"

TEMA

¿QUE HACER CON LOS INFRACTORES DE LAS NORMAS DE TRANSMILENIO?


  • Aplicar con rigor el código de policía
  • FALTAS FRECUENTES: Perturbar, dañar, obstaculizar y evadir las normas que afecte el funcionamiento del sistema. como: brincar el torniquete, saltar las puertas de las estaciones, no pagar el pasaje, colarse
  • Es necesario la autorregulación y la sanción social
  • Inicialmente sanciones pedagógicas?
  • Si la infracción es grave, tendrá multas de 10 hasta salarios mínimos legales vigentes 
  • La campaña "salvar vidas" 
  • El 24% de los accidentes en el sistema, obedece a actos inapropiados
  • Culturizar nos es: Transitar por la derecha, usar puentes peatonales, llevar bolso tipo canguro
  • Transmicultura...eso qué es?.
No olviden realizar consultas respectivas.

Gracias.



jueves, 25 de septiembre de 2014

FILOSOFÍA GRADO 11- IV PERIODO 2014

ACTIVIDAD.
Después de mirar la película "DESPERTANDO A LA VIDA", los estudiantes deben responder las preguntas asignadas conformando grupos de tres personas incluyendo los que no aparecen con en este listado

ARDILA- Explique la teoría de Heidegger sobre la voz de LA CONCIENCIA  ( la capacidad de empezar de nuevo)

BELTRAN- ¿Puede la DEMOCRACIA ser la salida para tener un mundo mejor? explique la respuesta

BELTRAN:- ¿ La película se centra en el SER O EN LA EXISTENCIA? Explique la respuesta.

BLANCO: - En relación con la película,  ¿qué significa PIENSO LUEGO EXISTO?

BOHORQUEZ- Explique que es EXISTENCIALISMO Y LA RELACIÓN CON LA VIDA

CASTEBLANCO- ¿ cual es la relación del existencialismo, vida y apasionamiento de la responsabilidad?

CASTILLO - ¿cuál es el papel de la responsabilidad en la vida de los demás? (roles específicos)

CIFUENTES: -¿ qué habilidades se necesitan para ser alguien en la vida?

FIGUEROA:- ¿Qué significa la afirmación? "EL EXISTENCIALISMO UNA FILOSOFÍA DE LA DESESPERACIÓN EN LA VIDA"

FREZNEDA:- ¿qué significa? EL EXISTENCIALISMO ES LA FILOSOFÍA DEL CONTROL DE LA VIDA.

GONZALEZ:- Explique, según las dimensiones del hombre ¿ cómo SE CONSTRUYE UNA PERSONA SOCIALMENTE?. según Sartre.

GONZALEZ:- Explique el planteamiento de Sartre sobre la RESPONSABILIDAD.




viernes, 12 de septiembre de 2014

EVALUACIÓN BIMESTRAL FILOSOFÍA GRADO ONCE- III PERIODO.

1. Las personas piensan de tal o cual manera porque:

a. nuestras ideas son el reflejo de lo que tenemos en nuestra voluntad y espiritualidad
b. nuestras ideas son formadas por el sistema educativo
c. nuestras ideas son consecuencia de nuestras vivencias
d. nuestras ideas son formadas por la clase social a la que pertenecemos.

2. " El ser social y la conciencia" es un texto:... Porque.
a. Parcial y subjetivo
b. imparcial y subjetivo
c. imparcial y objetivo
d. parcial y objetivo

3. Relacione los siguientes términos

ideas                           todo cambia
metafísico                   esencia del ser
materialismo                 Platon
dialéctica                      determinismo histórico

4.

 Realice la lectura :"La lucha de clases", motor de la historia
Según lo expuesto en el texto asuma una posición critica y elabore un comentario sobre este

martes, 19 de agosto de 2014

FILOSOFIA GRADO 10. ACTIVIDAD DE NIVELACION.

Observar las pinturas:

El arca de Noe
La creación de Adán
Lot y sus hijas
La sagrada familia

Relacionar lo observado en cada pintura con lo desarrollado en la clase, teniendo en cuenta aspectos como:
 ¿qué llama la atención?
Distribución del espacio y pesos visuales
Contornos de las figuras (horizonte y profundidad)
Movimientos
Fondos ( delante - detrás)
Tamaño y ubicación.

martes, 12 de agosto de 2014

EVALUACIÓN DE FILOSOFÍA GRADO 10.

1.Hacer una pequeña reseña de la biografía de San buenaventura.
2. Dar respuesta a las siguientes preguntas teniendo en cuenta el juego de roles desarrollado en clase en lo referido al contexto de la edad media y la lectura que realizamos de Pablo, Jesús, Santo tomas de Aquino y San agustín.

* La verdadera perfección conociste en esto: hacer siempre la santa voluntad de Dios.
* La estrella que nos guía es triple:

-La sagrada escritura
- María Madre de Dios.
- Dones del espíritu santo

* Dichoso el hombre que tiene en ti su refugio, y prepara en su corazón, en este valle de lagrimas, los peldaños para subir hasta el lugar preparado por el señor.

* Por muy iluminado que uno esté por la luz natural y de la ciencia adquirida, no puede entrar en sí para gozarse en el señor, sino es por medio de Cristo, quien dice ...Yo soy la puerta.

lunes, 7 de julio de 2014




FILOSOFÍA GRADO 11.
Queridos estudiantes, seguramente han escuchado términos como" un chico o chica superficial"," persona pitillo (plástica por fuera y hueca por dentro)", "comprador compulsivo" o "sociedad de consumo" este tipo de cuestiones tiene relación directa con el tema que nos atañe, materialismo histórico y materialismo dialéctico. Esta es una propuesta no  sólo para los que quieran nivelarse en conocimientos filosóficos sino también para aquellos que deseen  profundizar en  filosofía y el desarrollo del pensamiento.  G. Politzer continua hablándonos de materialismo. Esta vez la actividad es, completar un cuadro donde daremos respuesta, desde el autor, a la pregunta del hombre frente a su mundo social y su cultura, la pregunta por el ser y la pregunta por el conocimiento en cada uno de los periodos.
MATERIALISMO
PERIODOS
PREGUNTA DEL HOMBRE FRENTE AL MUNDO SOCIAL Y SU CULTURA.
PREGUNTA POR EL SER
PREGUNTA POR EL CONOCIMIENTO
COSMOLOGICO O PRESOCRATICOS



HELENISTICO O CLASICO



ESCOLASTICA



MODERNIDAD



CONTEMPORANEA SIGLOS XIX Y XX.



 
La matriz de valoración es la siguiente:

65. a 74.  Completa el cuadro identificando los aspectos centrales del texto de Politzer
75 a 84.  Completa el cuadro sustentando los planteamientos de Politzer con el aporte de otros filósofos  o ideologías consultadas o tratadas en la clase,   explica las afirmaciones y las razones expuestas en el texto utilizando ejemplos.
85 a 100. Completa el cuadro confrontando los diferentes planteamiento de los filósofos mas representativos de cada periodo sobre el materialismo y propone una reflexión en relación a los valores, el conocimiento(avance tecnológico) y los problemas de la sociedad actual.

martes, 20 de mayo de 2014

FILOSOFÍA GRADO 10.

Realizar la lectura correspondiente a helenismo, Religión, filosofía y ciencia, Dos civilizaciones, Los cínicos, Los estoicos, los epicureos, El neoplatonismo, Misticismo.
Realizar ficha de análisis teniendo en cuenta los cambios propuestos para este ejercicio (Biografía del filosofo, tesis central, palabras claves, antítesis, bibliografía y síntesis.

ACTIVIDAD.
Participar en un foro donde debatiremos en torno a. ¿cual es el argumento filosófico con el cual podemos justificar la formación en   valores humanos?, ¿qué hacer para que los valores sean un conocimiento consciente?, para nuestra construcción constante en ser mejores hombres y mujeres¿ qué tomaría para mi vida de los cínicos, estoicos y epicureos? .

La participación de cada estudiante es de 2 a 3 minutos.

Los estudiantes que no participen en el debate deben presentar en el cuaderno de filosofía 20 conclusiones escritas con buena ortografía y signos de puntuación.

jueves, 8 de mayo de 2014

FILOSOFÍA GRADO 11. II PERIODO ACADÉMICO.

Realizar la lectura correspondiente a la introducción y capitulo I del libro ( curso de filosofía) y con ayuda de sus compañeros desarrollar el siguiente cuestionario.

1. Realice una serie de dibujos y explique el origen del hombre desde las teorías científicas de Darwin y Lamarck.

2. Elabore un cuadro comparativo de las religiones del mundo (cristianismo, islamismo, induismo, budismo y judaísmo), desarrollando el concepto del origen del hombre.

3. Escriba la explicación materialista de los siguientes problemas del mundo actual

  • Terrorismo
  • Hambrunas
  • Ausencia de la practica de valores éticos (filantropia - alteridad)
  • Guerra
  • Polarización de la riqueza
  • Contaminación
  • Violencia de genero
  • Descomposición familiar
4. Explique las características de la lucha de clases, utilizando como estudio de caso " el paro agrario de los campesinos colombianos" y las peticiones que ellos tienen ( económicas, políticas y religiosas).

5. El espíritu y la materia contemplan el materialismo y el idealismo explique estos términos sin dejar de lado palabras como espíritu, alma, evolución y belleza)   




miércoles, 7 de mayo de 2014

FILOSOFÍA GRADO 10.

! ESTO SI QUE ES UN TRABAJO COLABORATIVO!

AHORA QUE CONOCEMOS UN POCO MAS DE ARISTOTELES PODRÍAMOS DESARROLLAR LA SIGUIENTE ACTIVIDAD

1.  Lugar y fecha de nacimiento del filosofo.
2. ¿ Tiene ventajas o desventajas estar en la situación socioeconómica del filósofo?
3. Teniendo en cuenta las características del mejor amigo de Aristotele, ¿ lo recomendarías como amistad, por qué?
4.¿ Aristoteles pudiese ser  mejor persona si no hubiera acontecido lo relacionado con su madre? argumente
5. Realice un paralelo comparativo entre la comunidad a la que usted pertenece y la comunidad en la que se desarrolló y creció Aristoteles?
6. ¿Qué filosofo influenció en Aristoteles?
7. ¿ De acuerdo a lo planteado por Aristoteles es mejor la vía fácil o el camino espinoso? Argumente.
8. Para Aristoteles, ¿ el justo medio es el ombligo? ¿cual es el justo medio cuando uno se enamora?
9.  Qué patrón utilizarías para hacer una clasificación de los compañeros del curso?, ¿cómo quedarían clasificados?.
10. Realice un paralelo comparativo entre el modelo educativo del colegio S.J.A Y el liceo de Aristoteles

El cuestionario debe realizarse en el cuaderno y nos pueden ayudar con las respuestas, desde Yuneydy  hasta Valentina Escobar.

lunes, 5 de mayo de 2014

PLAN DE MEJORAMIENTO  FILOSOFÍA GRADOS 10 Y 11. PRIMER PERIODO ACADÉMICO 2014.

Organizar con el curso, una discusión dirigida, en la cual se partirá de un texto, previamente seleccionado, leído y analizado por el grupo de estudiantes que reprobaron el área durante el primer periodo académico. Deben seleccionar un tema y  generar un método en el cual se mezclen las intervenciones de cada persona sobre la teoría estudiada. 
Las conclusiones deben presentarse por escrito a la profesora.

TEMAS:
Idealismo
Racionalismo
Empirismo 
metafísica
Positivismo 
Objetivismo
subjetivismo
Escepticismo
Criticismo.

Las conclusiones deben ser consignadas y presentadas por escrito a la profesora titular.
En la evaluación se tendrá en cuenta la originalidad , la creatividad para la presentación del tema y la motivación en el auditorio.
Tiempo de la actividad. 10 a 20 minutos.



   

martes, 29 de abril de 2014

FILOSOFÍA II PERIODO GRADO 10. AÑO 2014.

De acuerdo a lo planteado por Aristoteles sobre la ley natural  "cada ser debe cumplir con una tarea, cada ser se desarrolla de acuerdo a las condiciones de su naturaleza y por lo tanto, todas las cosas tienen sus propias características que permiten su clasificación".

Teniendo en cuenta la lectura "la cabaña del mayor, Aristóteles, filósofo y científico, no hay ideas innatas, las formas son las cualidades de las cosas y la causa final. realizar la siguiente actividad.

1. Realice los dibujos  según  las características específicas  :

a. Tienen  diferentes formas y tamaño, no reaccionan a estímulos del ambiente, no se reproducen, no crecen
.
b. Tienen diferentes formas y tamaño, reaccionan a estímulos del ambiente, crecen, se reproducen y no se desplazan
.
c. Tienen diferentes formas y tamaño, reaccionan a estímulos del ambiente, crece, se reproduce y se desplaza de un lugar a otro.

d. Tienen diferentes formas y tamaños, reaccionan a estímulos del ambiente, crecen, se reproducen, se desplazan de un lugar a otro y " razonan"

2. Explique en el cuaderno un ejemplo de hilemorfismo diferente al de la gallina.

miércoles, 9 de abril de 2014

GRADO 11.APRIORISTA

EVALUACIÓN BIMESTRAL DE FILOSOFIA.

Realizar la siguiente lectura:

"LOS OBJETOS SON PRODUCIDOS POR NUESTRA CONCIENCIA COGNOSCENTE, NO SÓLO EN CUANTO A SU ESENCIA, SINO TAMBIÉN EN CUANTO A SU EXISTENCIA. LOS MEDIOS PRINCIPALES DE QUE NOS SERVIMOS PARA ELLOS SON LAS CATEGORÍAS. ESTAS SON, POR CONSIGUIENTE ELEMENTOS DEL PENSAMIENTO PURO, FUNCIONES LÓGICAS FUNDAMENTALES. TENEMOS AQUÍ, PUES, UNA CONCEPCIÓN DE LAS CATEGORÍAS RIGUROSAMENTE IDEALISTA Y APRIORISTA . ( HAY UN FACTOR RACIONAL Y UN FACTOR EMPÍRICO EN EL CONOCIMIENTO).
LAS CATEGORÍAS NO SON MAS QUE PURAS DETERMINACIONES DEL PENSAMIENTO.

1. Teniendo en cuenta lo elementos del Cristianismo expuestos en la película 12 años de esclavitud y los de la lectura ¿Cuáles de estos elementos son utilizados para justificar la esclavitud?
2. ¿Qué elementos categóricos utilizamos cuando queremos conocer la realidad del hecho histórico?
3. Identifique y explique:
- Lo bueno de la película
- Lo intenso de la película
- Lo atroz de la película
4. Describa las sensaciones experimentadas por usted en cuanto se observan las escenas de dolor, sufrimiento,golpes y mal trato.
5. La esclavitud como el machismo y la xenofobia, constantes dentro de la historia de la humanidad, una barbarie necesariamente atada a la escasa conciencia humana. Teniendo en cuenta su  forma de ser particular y utilizando la intuición.¿ qué debe hacer y   aprehender para   utilizar el conocimiento  en pro de solucionar este problema de conciencia?.

Realizar en el cuaderno de filosofia.

Gracias.

jueves, 27 de marzo de 2014

ECONOMÍA POLÍTICA DE GRADO 11.

OBSERVAR EN YOUTUBE EL VIDEO. JORGE ELIECER GAITAN "EL JEFE 1". Escuchar el discurso y desarrollar la siguiente actividad en el cuaderno.

1. Qué comunica Jorge Eliecer Gaitán en su discurso sobre " el partido liberal y el partido conservador"
2. Qué sectores del pueblo se sentían identificados con el discurso de Gaitán?
3. A qué se refiere Gaitán cuando habla de la sangre de las bananeras
4.¿ Cual es el partido político de Gaitán?
5. Según su criterio, cómo se lógras avances éticos en una sociedad como la nuestra

OBSERVE LA PRESENTACIÓN DE Slidsehare -frente-nacional-colombiano
DESARROLLE LA SIGUIENTE ACTIVIDAD

1. Considera usted que la propuesta política " EL frente nacional",¿ fue una solución democrática? argumente su respuesta.
2. El proyecto del "FRENTE NACIONAL" solucionó la violencia generada por el bipartidismo?. Argumente su respuesta
3. El proyecto político "FRENTE NACIONAL" fue incluyente o excluyente? Argumente su respuesta.
4. diga las características del Frente Nacional
5. ¿Cree usted que existe alguna relación entre el "FRENTE NACIONAL" y el surgimiento de la guerrilla en Colombia?. Argumente su respuesta

jueves, 20 de marzo de 2014

GRADO 11.

QUERIDOS ESTUDIANTES CONTINUANDO CON LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO, ES NECESARIO QUE REALICEMOS LA LECTURA DESDE LAS ESPECIES DEL CONOCIMIENTO HASTA EL CRITERIO DE LA VERDAD Y ELABORAR LA FICHA DE ANÁLISIS CON TODOS LOS PASOS ACORDADOS (Biografía, Tesis central, palabras claves, conclusión del texto, comentario sobre la lectura, Bibliografía  y evaluación para participación en clase).

martes, 11 de marzo de 2014

PARA GRADO  11
.
REALIZAR LA LECTURA DESDE" LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO" (III) HASTA DONDE INICIA "LAS ESPECIES DE CONOCIMIENTO".

1. Realizar ficha de análisis de la  lectura, teniendo en cuenta:.

a. De acuerdo a la lectura, el objeto es decisivo en la función de conocer. De un ejemplo.
b .¿ Un objeto se conoce en su esencia desde el subjetivismo o el objetivismo?. argumente su respuesta
c. A qué se refiere el autor cuando plantea que " sólo conocemos el fenómeno de las cosas".
d. Qué relación existe entre la verdad y un rompecabezas
e. Escriba su opinión frente a la siguiente frase " La realidad es narrada, construida, imaginada, leída e interpretada desde el lenguaje.
 

viernes, 7 de marzo de 2014


Grado 10.

Queridos estudiantes:
La siguiente es la actividad que debemos realizar para la clase del 11 de Marzo.

1. Consultar la leyenda de Bochica, compararla con la leyenda de Thor , hallar las semejanzas y de acuerdo a la lectura que realizamos, responder. ¿por qué no debemos fiarnos de las explicaciones míticas ?
2. ¿Que encuentran los hombres en las deidades?
3. Realizar la lectura, desde "los filósofos de la naturaleza" hasta el titulo "Socrates"

domingo, 2 de marzo de 2014

ECONOMÍA POLÍTICA DE GRADO 10.

Observar las caricaturas, seleccionar una y dibujarla en el cuaderno. Hacer un escrito donde relacione la caricatura elegida y un aspecto económico, social´político y religioso del periodo de dictadura en Chile.

ECONOMÍA POLÍTICA DE GRADO 11.

Observar el vídeo  Historia Guerrillas en Colombia - YouTube.
Responder en el cuaderno las siguientes preguntas.

¿Como estaba organizado el sector agrario en el gobierno de Guillermo León Valencia?. ( política agraria).
¿ Cómo es una persona que pertenece a la oligarquía?
¿ Qué relación hay entre una democracia de hecho y el progreso del país?.
www.youtube.com/watch?v=mhgTCVdyUjE

www.Slideshare.net/AnglicaSantamara/dictaduras-en-america-latina

domingo, 16 de febrero de 2014

TEORIA DEL CONOCIMIENTO

La teoría del conocimiento: el análisis del conocimiento en Platón


El análisis del conocimiento en Platón no es objeto de un estudio sistemático, abordado en una obra específica dedicada al tema, sino que, como ocurre con otros aspectos de su pensamiento, se plantea en varios de sus diálogos, por lo general en el curso de la discusión de otras cuestiones no estrictamente epistemológicas, si exceptuamos el Teeteto, diálogo en el que el objeto la discusión es el conocimiento.

El análisis del conocimiento en Platón

A los planteamientos iniciales de la teoría de la reminiscencia, expuesta en el Menón y en el Fedón, con ocasión de la demostración de la inmortalidad del alma, seguirá la explicación ofrecida en la República (libro VI) donde encontramos la exposición de una nueva teoría -la dialéctica- que será mantenida por Platón como la explicación definitiva del conocimiento. En el Teeteto, obra posterior a la República, no encontraremos ninguna ampliación de lo dicho en ésta respecto al conocimiento, sino una crítica a la explicación del conocimiento dada por los sofistas, basada en la percepción sensible, con objeto de definir cuáles son las condiciones que debe cumplir el verdadero conocimiento, condiciones que se habían planteado ya en la República al explicar la teoría dialéctica.

La explicación del conocimiento en los filósofos anteriores

Dibujo coloreado de un resto del Friso del PartenónEl problema del conocimiento había sido abordado ya por los filósofos presocráticos. Recordemos la distinción hecha por Parménides entre la vía de la opinión y la vía de la verdad. Existen, para Parménides, dos formas de conocimiento: una basada en los datos de los sentidos y la otra basada en la razón. La vía de la opinión, en la medida en que remite a los datos sensibles, procedentes de un mundo aparentemente en devenir, no constituye un verdadero conocimiento: su falsedad le vendría de la aceptación del no ser, fuente de todas las contradicciones; en efecto, si el no ser no es ¿cómo confiar en el conocimiento que derive de su aceptación? El verdadero conocimiento nos lo ofrece la vía de la razón, al estar basada en el ser y rechazar, por lo tanto, toda contradicción. Por lo demás, el ser es inmutable, por lo que el verdadero conocimiento ha de ser también inmutable. La verdad no puede estar sometida a la relatividad de lo sensible.
Para los sofistas, sin embargo, el conocimiento sensible es, simplemente, el conocimiento. La verdad o falsedad no pueden existir como absolutos, estando sometidas a la relatividad de la sensación. Si prescindimos de la sensación, prescindimos del conocimiento. Lo que me parece frío, es frío, según Protágoras, aunque a otro le pueda parecer caliente: y para él será caliente. La razón debe partir de los datos sensibles para realizar sus operaciones, por lo que depende absolutamente de ellos. No tiene sentido hablar de un conocimiento racional como si fuera algo distinto y aún opuesto al conocimiento sensible.

La crítica de Platón a las explicaciones anteriores

En el Teeteto, sin embargo, Platón realizará una crítica de las explicaciones del conocimiento dadas por Protágoras negando:1) que el conocimiento se pueda identificar con la percepción sensible, ya que la verdad se expresa en el juicio y no en la sensación; 2) que ni siquiera se puede identificar el conocimiento con el "juicio verdadero" ya que podría formularse un juicio que resultara verdadero y estuviera basado en datos falsos; 3) que tampoco se puede identificar el conocimiento con el "juicio verdadero" más una razón, pues ¿qué podría añadirse, mediante el análisis, a un "juicio verdadero" que no contuviera ya, y que le convirtiera en verdadero conocimiento? Platón admite, con Protágoras, que el conocimiento sensible es relativo; pero no admite que sea la única forma de conocimiento. Cree, por el contrario, con Parménides, que hay otra forma de conocimiento propia de la razón, y que se dirige a un objeto distinto del objeto que nos presenta la sensibilidad: las Ideas. El verdadero conocimiento ha de versar sobre el ser, no sobre el devenir, y no puede estar sometido a error, ha de ser infalible. El conocimiento sensible, pues, no puede ser el verdadero conocimiento ya que no cumple ninguna de esas características.

FILOSOFIA 2014

EPISTEMOLOGIA - CORRIENTES FILOSOFICAS
El conocimiento, el misterioso fenómeno de la conciencia, es sin duda un eje de estudio que ha llevado a la articulación de varias corrientes ideológicas y filosóficas que han trabajado de distintas maneras el dualismo constante de sujeto y objeto, cuya búsqueda insaciable es por determinar las ideas sobre verdad, el criterio de esta verdad y acompañar la misión de la teoría del conocimiento, que adentrándonos en el viaje que nos propuso Hesse en su aclamado libro, se refiere a la articulación de una concepción natural forjadora de conciencia, que se convierte en la base de una interpretación filosófica y que busca conducir, mas no resolver, el problema del conocimiento. El libro la teoría del conocimiento se convierte en un mapa para entender los sinsentidos, posiciones y transiciones a través de la historia de los movimientos y métodos que surgen a partir del problema de conocimiento que articulan unos criterios de verdad, error,  juicio, razón y experiencia, y los jerarquerizan y les añaden una importancia, que pone en tela de juicio la conciencia natural y el dualismo previamente marcado (sujeto y objeto), buscando encontrar una aproximación a lo que la lógica, psicología y ontología no pudieron resolver.

En un primer momento Hessen analiza la posibilidad de conocimiento con las formas de contacto que se le ha dado al sujeto y objeto. Hablamos en primera instancia del dogmatismo, donde en un contexto regido por el ser y la naturaleza el conocimiento no tiene un problema, donde el sujeto aprehende al objeto y donde el hombre ingenuo confía en su excesiva capacidad de razonamiento humano. Luego hablamos de un esceptismo que en si es un antípodo del dogmatismo, donde hay una negación de posibilidad de conocimiento, no hay ninguna verdad y donde rige la duda. Luego hablamos de un subjetivismo y relativismo bajo la limitación de la verdad, a una no universal sino relativa dependiendo de donde se manejen, y finalmente hablamos del pragmatismo (verdad asociada a algo útil y libre voluntad) y el criticismo (oscilación entre dogmatismo y escepticismo). Luego Hessen nos propone un declive entre si es la experiencia o el pensamiento el que rige el conocimiento (lo lógico o lo psicológico). Nos habla primero de un racionalismo, donde la razón es fuente esencial del conocimiento (necesidad lógica), de un modelo empírico donde el conocimiento es experiencia y se sigue una cadena de percepción, representación y conceptos, donde se le da vida a la tabula raza que es el hombre, un intelectualismo (oscilación entre pensamiento y experiencia) y finalmente el apriorismo, que es otra oscilación pero con una inclinación hacia el empirismo, oponiéndose al intelectualismo.


Hessen de una manera muy directa nos lleva a preguntar por la jerarquización, si se podría categorizar de esa forma, del sujeto y del objeto, construyendo así una esencia y relación directa entre los 2 factores. Encontramos primeros las soluciones premetafisicas, donde se habla del objetivismo, donde los objetos son los que predomina y los que se entienden por cosas concretas, luego encontramos el subjetivismo que busca construir el conocimiento en el sujeto; luego encontramos las soluciones metafísicas, como el realismo donde hay cosas reales independientes de la conciencia y cuya percepción e idea a evolucionado a lo largo de los años llegando de un realismo netamente ingenuo hasta uno netamente critico donde la realidad descansa en la vivencia inmediata. Luego hablamos de un idealismo donde solo quedan los objetos de la conciencia y del conocimiento argumentando un encadenamiento de juicios y la limitación del sentir. Por ultimo hablamos del fenomenalismo que en si se categoriza como una mediación de realismo y idealismo, donde predomina el misterio y las percepciones. Añadido a las anteriores soluciones encontramos las teológicas, inmersas mas en un dualismo directo de los objetos previamente estudiados (monista y panteísta / dualista y teísta). hessen nos hace un nuevo incapie, nos dice que hay algo mas alla del conocimeinto racional, hay mas espacios de conocer, abriendo la brecha a una lucha entre la intuicion y lo racional, Ahora bien el conocimiento es un termino tan amplio y tan trabajado que se llega a considerar como, en aras del saber, el aprender espiritualmente un objeto. Hablamos del comprender la esencia del alma, de una manera netamente discursiva y sujeta al movimiento, donde la capacidad de recepción de sensaciones y de traducir el exterior del hombre, le permite hacer juicios sobre las leyes lógicas, hablamos de que el hombre conoce viendo. Claro que se puede rechazar este modelo intuitivo quedándose en un plano y mapa lógico racional y netamente teórico.

Existe la necesidad de tener certeza sobre la misma verdad, dentro de la complejidad de la satisfacción del hombre, el conocimiento y la realidad, se busca justificar la concordancia de la verdad en el pensamiento mismo y la del pensamiento con el objeto. Cuando se logra articular el concepto trascendente de la verdad y teniendo clara la concordancia de la verdad en la conciencia natural y el ámbito lógico se puede articular una idea de la verdad del objeto, con la ayuda de la realización de un juicio que complemente todo lo anteriormente dicho. Adyacente al concepto de verdad, el criterio de verdad encuentra su auge en la concordancia del pensamiento mismo y en una nula contradicción articulando una verdad estable sin oposiciones.